Categoría: Sin categoría

Entorno Negro

 Francela Álvarez

Anel es una joven de 18 años, que ve el mundo de manera negativa, donde solo existen personas desprendidas, egoísta, que lastiman sin importar nada y no deseaba más heridas de las ya existentes. Sentía que su existencia era gris y tan opaca que vivía en un entorno negro pero tenía la esperanza de que algo cambiaría.

Desde que su madre se casó hace tres años con ese hombre, ya todo iba mal en peor y parecía que cada vez se alejaba más el día que tuviera un retorno, la opulencia en la cual vivía era patética y asfixiante. Desde la primera vez que la vio el esposo de su madre, Alfredo, la contemplo de una manera que le puso los vellos de punta, la miraba de manera atrevida, le insinuaba cosas por lo mismo las comidas eran un suplicio, ese hombre siempre solicitaba que los acompañara a la mesa, frente a su plato no lograba pasar bocado pues solía estar bajo esa mirada que la intimidaba de muchas maneras.

Anel es delgada, cabello castaño, recogido en una trenza, tez blanca, boca fina, muy bonita pero ella no se sentía así al contrario, para no llamar la atención del hombre no se maquillaba, no se procuraba en realidad esperanzada en que eso lo ahuyentara, que no la viera de esa manera, pero tal parecía que sus esfuerzos no hacían efecto. Alfredo seguía avanzando en sus intentos y eso a ella le fue haciendo mella en su autoestima, en su interior desquebrajando de a poco su alma, el sabor amargo de saberse tan expuesta, odiaba el miedo, pero era lo único que sabía hacer; temer.

Para su madre, Alfredo se convirtió en su todo, por el reía, actuaba y pensaba, ella fue hecha a un lado sin contemplación, todo lo que su madre era para ella cambio de una manera radical, antes de esto su madre era atenta, cariñosa, solía escucharla, salían a pasear, charlar, la quería y protegía en todo. Intento más de una vez, decirle y nunca le hizo caso, al contrario lo que gano fue una especie de resentimiento que crecía día con día. Su propia madre la empezó a humillar en público, a burlarse de su apariencia, de su andar, de lo que decía a menospreciar.

El hombre seguía viéndola de esa forma lasciva que la hacía temblar, dormía con la habitación bajo llave, se bañaba muerta de miedo, nadie sabía lo que vivía día a día ahí. Si por algo su mamá lo hallaba cerca de ella, sabía bien que todo terminaría de forma desagradable, pero si osaba decirle que él era quien la buscaba. Al principio intento huir, era menor de edad y no pudo llegar lejos y su mama la recibió furiosa, su madre la tenía más que amedrentada para que no repitiera esas tonterías tal como las creía, de igual forma nadie le creería a una chica tan insignificante, tan poca cosa que un hombre como ese la acosara, también tenía pánico, que al verse descubierto, al fin cruzara la línea y le hiciera algo que de verdad la marcara, se sentía sola y sin nadie quien la quisiera o protegiera de todo lo que vivía.

Cuando inicio la universidad nada era diferente de lo que su vida solía ser, muchas veces prefería estar en la universidad que en su casa, a pesar que no le gustaba mucho la carrera que estudiaba. Pero de pronto conoció a un chico de último año llamado Rodrigo, él era todo lo opuesto a ella, extrovertido y muy guapo, pero sabía que alguien así jamás se fijaría en ella, no se miraba ser del tipo de chico que le gustan las chicas como ella.

Rodrigo es un chico indiferente al amor, tiene un pasado oscuro en el cual por un accidente perdió a toda su familia, el cual solo desea olvidarse y vivir el presente, no tener ninguna relación seria, desapercibido de su vida pues cuando no se tiene nada que perder, nadie a quien amar, nada te puede lastimar y solo desea divertirse antes de encarar su futuro.

Sin embargo todo cambia cuando conoce a Anel, la chica tímida, ingenua pero muy bonita de primer año de la universidad, se siente atraído ante su dulzura e inocencia. E intenta conocerla acercarse más a ella, conocerla más pero ella no da más, no habla mucho y eso lo desconcierta, en muchas ocasiones acompaña a Anel a pasear a la chica le gusta tomar fotografías, a su lado no se siente solo como solía sentirse, nota que hay algo en ella oculto pero nunca le dice que es pero siente la necesidad de estar con ella cuidarla y protegerla.

Anel iba picando piedra de ese escudo, lo cierto es que cada vez se sentía más huecos en él, cada vez sentía que la luz entraba más nítida, con mayor calidez. Esa chica con su calidez, con su forma de ser, su paciencia, sus palabras con su presencia ingenua e inteligente, iba logrando lo que nadie había logrado hacer, todo eso miraba Rodrigo de Anel que con el tiempo se enamoró de ella y sabia que haría de todo lo que fuera para no separarse de su lado, en cuanto Anel sentía muchas cosas por él, a su lado se sentía bien, protegida, era como si una bengala hubiera iluminado su entorno negro y aun no podía creer que un chico como el estuviera con ella, que la quisiera y se preocupara por ella, cuando creyó que ya todo estaba perdido, que ya a nadie le importaba aparece Rodrigo y con su amor, paciencia y ternura cambia muchas cosas en su vida.

Anel es fragilidad y Rodrigo es indiferencia, pero sin saberlo, viven escondidos en sus propias sombras, en sus mundos sin luz, en la soledad. Pero de pronto algo cambia y se encuentran atraídos y deciden estar juntos sin importar nada y enfrentar juntos el presente oscuro que vive Anel en su casa y con el tiempo saberlo llevar. En lo desconocido siempre estuvo el misterio, en el misterio la intriga de seguir, de vivir, de sentir y en ello, un mecanismo de protección que se vio afectado, modificado y asombrosamente trasformado por esas ganas de continuar, de creer que la vida aún tiene algo más que dar, que el fin puede curar y regalar la posibilidad de avanzar y no estancarse y vivir para siempre en un entorno negro.

 

La problemática de la educación secundaria.

Claudia Molina.

ESC

Uno de los niveles educativos más cuestionados en Nicaragua es el de la secundaria Conceptual mente, la enseñanza secundaria se ha mantenido en una especie de definición, al extremo que la misma calificación de «enseñanza intermediaria pareciera aludir a que se encuentra en la tierra de nadie, pues no es ni básica ni superior, aunque se espera que ella complemente la educación básica y, a la vez, prepare para el ingreso en la educación superior El asunto está en determinar si la enseñanza secundaria, como modalidad de formación general o académica de la educación de nivel medio, debería tener sus propios objetivos, o si simplemente debe ser vista como la antesala de la enseñanza superior. El grupo etario que acude a la educación secundaria debería ser determinante de la definición de sus objetivos Se trata de adolescentes en tránsito a la adultez, de jóvenes que requieren conocimientos acordes con la complejidad social actual, que tienen demandas en término de aspiraciones educativas (tránsito a la educación superior), de productividad económica y de participación política.

En realidad, acuden a la enseñanza secundaria para adquirir cualidades para el razonamiento abstracto y numérico, las habilidades del lenguaje oral y escrito, las actitudes y valores para la participación ciudadana y destrezas de orden práctico. Si todos los egresados de la enseñanza secundaria accedieran a la educación superior, sin duda este hecho llevaría a enfatizar su carácter de antesala de los estudios superiores Su objetivo fundamental sería, entonces, preparar de la mejor manera posible a los bachilleres para su tránsito a la educación superior. Pero las estadísticas de la UNESCO demuestran que en América Latina y el Caribe solo entre un 30 a 40 por ciento de sus egresados va a la educación superior, como promedio regional, como es el caso de 38 Problemática de la Educación en Nicaragua Nicaragua Para el 60 a 70 por ciento de nuestros jóvenes, la enseñanza secundaria se transforma en su máximo nivel de educación formal, con el cual buscarán como incorporarse al mundo laboral Luego, si bien la enseñanza secundaria debe preparar adecuadamente para la educación superior, éste no puede ni debe ser su único propósito.

La educación secundaria debería ser la modalidad para formar al ciudadano moderno como persona (formación general humanística y científica) y como sujeto productivo (destrezas laborales) No se trataría de transformar la enseñanza secundaria en una educación técnico-vocacional de nivel medio, que ya existe y tiene sus propios objetivos, sino en tener presente el hecho innegable de que un alto porcentaje de sus egresados irá directamente al mundo laboral, o retornará al sistema educativo formal después de una inserción en el trabajo. La formación general o académica debería entonces, propugnar por el equilibrio entre las ciencias y las humanidades y los enfoques interdisciplinarios. Y a ello sería necesario apegar la adquisición de destrezas en computación, vida empresarial y dominio de un idioma extranjero de tango universal Luego, podrá debatirse si esto se hará en una modalidad integrada, o mediante una bifurcación en dos vertientes, una humanística, o general, y otra con énfasis en lo laboral En este nivel quizás no sea apropiado otorgar certificaciones para el desempeño de determinados trabajos, pero sí las bases imprescindibles para iniciarlo, pues no debería sacrificarse la formación general académica en aras de una preparación prematura para el mercado laboral Debe darse a los futuros bachilleres la posibilidad de una experiencia laboral, que es algo diferente, lo cual podría realizarse con la colaboración de las empresas Lo que no nos parece conveniente es pretender que con el mismo número de años se logre, a la vez, que egresen buenos bachilleres y buenos técnicos Para ello, se requeriría una reestructuración del currículo y un posible 39 Carlos Tünnermann Bernheim alargamiento en el número de años (uno más al menos), con lo que esto significa para los padres de familia en términos económicos. De lo contrario, se con  el riesgo de que no egresen ni buenos bachilleres ni técnicos adecuadamente calificados Dado que en Nicaragua es en la enseñanza secundaria donde se prepara a los aspirantes a la educación superior, conviene presentar un diagnóstico muy breve de su situación actual, principalmente referido a sus aspectos cualitativos. La calidad de la educación secundaria del país, en general, deja mucho que desear en relación a los estándares internacionales, incluyendo los latinoamericanos y centroamericanos Es cierto que esta afirmación no puede aplicarse a todos los institutos o colegios, públicos y privados, desde luego que existen algunas notables excepciones en ambos casos.

Los analistas de nuestra educación coinciden en señalar a la secundaria como el nivel donde menos cambios se han introducido. Paradójica mente, en Nicaragua se invierte más en un alumno de primaria que en uno de la secundaria El currículo es, en lo fundamental, el mismo desde hace varias décadas y los métodos de enseñanza-aprendizaje siguen siendo los tradicionales que descansan en la clase expositiva y la transmisión de conocimientos, con estudiantes poco participativos que se limitan a tomar apuntes que luego memorizan para aprobar los exámenes. No hay preocupación por enfatizar los aprendizajes y la construcción del conocimiento por parte de los propios alumnos, al realmente comprender los contenidos curriculares Se necesita, como nos dice el Dr Juan Arríen «Potenciar la capacidad para aprender y pensar, superando la aceptación del conocimiento enseñado, mediante la reflexión y el sentido crítico por parte de educadores y educandos» Es preciso, entonces, pasar de un proceso que pone el acento en la transmisión de conocimientos a otro que enfatice los aprendizajes del estudiante. Hasta ahora, el paradigma del docente de secundaria 40 Problemática de la Educación en Nicaragua ha sido el profesor que enseña y califica a los alumnos. Ese paradigma está en crisis en todas partes y deberá ser sustituido por el profesor que diseña métodos de aprendizaje y hace del aula un ambiente de aprendizaje, donde alumnos y maestros trabajan juntos como aprendices. El asunto de la metodología y de las didácticas es fundamental, pues de esto depende que el futuro bachiller llegue a la Universidad preparado para el auto aprendizaje, que es consubstancial de una auténtica educación superior, o que continúe en el aula universitaria practicando una actitud pasiva, de simple receptor del dictado del catedrático Con estudiantes así no es posible poner en práctica los paradigmas de «aprender a aprender», «aprender a conocer», «aprender a hacer», «aprender a ser» y «aprender a emprender», que están en la base de la educación permanente, considerada «la llave para entrar en el siglo XXI». Lo positivo es que hay conciencia sobre esta situación y claridad sobre la necesidad urgente de transformar nuestra enseñanza secundaria, siguiendo los lineamientos del Plan Nacional de Educación. Además de las deficiencias en términos de calidad, encontramos también falta de pertinencia en los contenidos curriculares, en el sentido de que no están actualizados en relación al avance científico técnico ni en cuanto a lo que actualmente sucede en la sociedad contemporánea (globalización, competitividad, comprensión de los paradigmas humanísticos que están prefigurando la sociedad del siglo venidero: desarrollo humano sustentable, igualdad de géneros, centralidad del desarrollo social, etc ) Diríamos, en una palabra, que les falta «contemporaneidad». Los problemas de la calidad educativa están asociados a la calidad de la preparación del personal docente Aproximadamente el 37% de los profesores de secundaria son empíricos, según cifras del MECD. Una manera directa de incidir en la calidad es propiciando una mejor y más adecuada formación de los docentes, esfuerzo que debe ser.

 

 

El Impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organización escolar.

Claudia Molina.

Los grandes avances de la tecnología de la información que están alterando la naturaleza del trabajo y el ejercicio ciudadano, también lo harán con las habilidades requeridas para que los niños y jóvenes lleguen a ser adultos exitosos, presionando a la educación, transformando el qué y el cómo aprenderemos y cómo funcionarán las instituciones educativas. Debemos ser conscientes de que la radio, la televisión, los juguetes virtuales y la computadora con acceso a Internet han venido para quedarse. Más allá de las discusiones sobre sus virtudes y limitaciones, inevitablemente entrarán a la escuela. Pero no lo harán como una vitamina mágica cuya sola presencia reemplazará el currículo y mejorará los resultados educacionales. Para que se conviertan en un soporte educacional efectivo se requerirán complejos procesos de innovación en cada uno de los aspectos de la escolaridad, incluyendo el sentido de la escolaridad, el currículo, la pedagogía, la evaluación, la administración, la organización y el desarrollo profesional de profesores y directores.

2. El currículo y la enseñanza de un colegio «moderno XXI»

Podemos imaginar un colegio «moderno» con las siguientes características:

2.1. Existen ambientes de estudio enriquecidos con estilos de aprendizaje que han abandonado la centralidad del profesor, el programa, la disciplina y el pasado, para centrarse más en el estudiante, en la información integrada y multidisciplinaria, a la que los estudiantes pueden acceder según su propio interés y motivación, en el marco de un modelo distributivo de aprendizaje que vincula las aulas con los centros de trabajo, con los negocios, los hogares, los espacios comunitarios y la «aldea global». Aquí el estudio autónomo y el autoaprendizaje ocupan un papel primordial.

2.2. Existen aulas colaborativas e interactivas según el espíritu de altas tecnologías, que combinan el trabajo individualizado con el trabajo en equipo, en las cuales los profesores estimulan el desarrollo de aprendizajes investigativos y explorativos que permiten ubicar, seleccionar y procesar los infinitos conocimientos, de modo que los alumnos puedan pasar de lo factual al pensamiento crítico y a la toma de decisiones.

2.3. Se diluye la barrera entre el colegio y la sociedad real, procesando los conocimientos de modo que el alumno pueda entender su realidad y tratar de perfeccionarla para facilitar su bienestar y el de la colectividad. Se inserta al alumno en la «clase global», que le permite conectarse con redes de información que abarcan a todo el mundo, todas las épocas y todos los temas, y que permiten juntar a padres, maestros y alumnos para que aprendan unos de otros y resolver juntos los múltiples problemas sociales, políticos, económicos y ecológicos del mundo. Con ello se crean, además, situaciones educativas en las cuales el alumno puede construir los valores nacionales y sociales que serán parte de su identidad.

2.4. El nuevo estilo de enseñanza permite a cada alumno desarrollar y obtener los logros acordes con su propio potencial, aprovechando las facilidades diferenciadoras de la tecnología de la enseñanza. Se permite a la vez que cada alumno profundice los estudios en el campo que a él más le interese. Se evita la segregación y desvalorización de alumnos débiles y discapacitados que anteriormente incorporaban el estigma de inútiles, cuando se usaba un sistema rígido y unidimensional de enseñanza y de evaluación de aprendizajes.

2.5. Existe una integración entre el nuevo currículo y los nuevos estilos de enseñanza, en la cual el currículo queda centrado en los auténticos problemas del mundo real, incluyendo el desarrollo de proyectos de largo aliento que vinculan la experiencia real con la abstracción. Para ello el currículo se diseña de forma modular e interdisciplinaria, con diversos niveles de dificultad, con pocos temas pero tratados con profundidad y diversidad, de modo que cada alumno pueda aprender de acuerdo con sus capacidades e intereses, sin prescindir del denominador común para todos. Junto con ello tenemos nuevos estándares de logro curricular y nuevas coordenadas de espacio y tiempo en las cuales los profesores y los alumnos tienen que estar juntos para enseñar y aprender.

2.6. Se busca que cada alumno logre los objetivos mínimos del currículo básico común válido para todo el conjunto, cuyos ejes son la educación en valores humanos, el cultivo de la tradición y la cultura del pueblo, el equilibrio ecológico, la educación social y cívica y otros aspectos afines que están en la base educativa de toda persona. La ciencia y la tecnología no sustituyen a la filosofía, porque por sí solas no nos dicen qué significa la vida. Si no hay una orientación valorativa, la educación es ciega (no se puede educar sin una filosofía de vida y una concepción del mundo). Por ello el currículo se inscribe en una cultura humanística y democrática como marco ideológico y valorativo hacia el cual educar, ofreciendo oportunidades para aproximarse al arte, a la filosofía y a la literatura, que son canales para explorar la propia espiritualidad y moralidad. Después de todo, las personas deben tener valores y una visión moral del mundo cuando se enfrentan a la manipulación genética, a la contaminación ambiental o a la destrucción masiva a través de las nuevas armas. Los estudios humanísticos se amplían en función de las tendencias tecnológicas. Sólo así se puede equipar a los alumnos con una cultura y unos conocimientos que les permitan dominar las poderosas fuerzas de la tecnología y de la ciencia, usándolas para beneficio de la humanidad.

2.7. Se propicia un clima cooperativo y democrático en el centro educativo, en el que maestros y alumnos comparten los roles de aprendices, docentes y miembros de un equipo de trabajo. Para ello los directores y profesores deben organizar el currículo de modo que sea integrador e interdisciplinario, que facilite la autopropulsión de los alumnos con fuerte presencia de asuntos de orden actual y especulaciones futurísticas, que al lado de las áreas formativas e instrumentales comunes obligatorias (como lenguaje, matemáticas, computación e inglés), tenga varias otras aplicativas que incorporen las dimensiones básicas de la nueva cultura general.

2.8. Se enfatiza la ejercitación e integración sensorial, así como la integración entre teoría y práctica. En un mundo en el que más y más actividades humanas se están reduciendo a la computación, se desarrollan estrategias que van más allá de la exposición abstracta a las computadoras y que conectan a los estudiantes con la vida misma. No se puede amar a la humanidad en abstracto. Sólo se puede amar a los individuos particulares que nos rodean. Los niños no pueden amar a la naturaleza en abstracto. No pueden aspirar a la reforestación de los bosques si previamente no han tenido contacto con plantas y hojas en sus propios jardines.

2.9. A la par que los alumnos adquieren fluidez en el manejo técnico de las computadoras, las usan como soporte para el estudio de todos los temas escolares, porque conocer las técnicas de resolución de problemas no equivale a conocer cuáles son los problemas. Las computadoras son excelentes para manipular datos referidos a problemas ya definidos y, por lo tanto, mayoritariamente resueltos. Sin embargo, revisar un verdadero problema viéndolo como algo diferente de lo que el programador puede haber tenido en mente, sólo es posible a través del desarrollo de nuestra imaginación.

2.10. Al planificar las estrategias y actividades de la educación formal, se utilizan estrategias multimedia por las cuales de cada medio se utiliza aquello que hace mejor. Por ejemplo, si el audio hace más relevantes los diálogos, es un buen conducto para presentar la literatura dramática; por su parte, si la televisión hace más relevante la acción, es usada para ilustrar las demostraciones científicas. La pauta recomendable es utilizar la combinación de los medios que permitan trabajar mejor las variadas facetas de cada tema, así como desarrollar una conciencia en los niños sobre las cualidades y convenciones de cada medio. Los medios no son usados para sustituir la experiencia directa, pero dado que vivimos en un mundo multimedia los alumnos aprenden a usar óptimamente cada medio.

  1. Administración y organización de un colegio «moderno XXI»

Si imaginamos un colegio «moderno», tendría las siguientes características de organización y administración:

3.1. La tecnología influye en la organización escolar, haciendo más eficientes diversos aspectos administrativos (correspondencia, informes, registros, evaluaciones, etc.). Además, afronta cada día el reto de individualizar el trabajo escolar, ya que si las computadoras se van a usar «en la hora de computación» para aprender a usarla como herramienta, lo más probable es que la computación se incorpore a la enseñanza tradicional, en lugar de que ésta se transforme con el apoyo de la computadora. En otras palabras, un uso convencional de la tecnología de la información mantendría la rigidez de los programas, horarios y agrupaciones por edades, con lo que se perderían las capacidades integradoras e individualizadoras del aprendizaje. Por lo tanto, la concepción de «organización escolar» giraría paulatinamente de una estructura centralizada y burocrática a otra descentralizada, flexible y diversificada, con grandes espacios de autonomía para la gestión, que delegara funciones y decisiones, de modo que la administración estaría al servicio de la educación y no al revés. En los colegios modernos exitosos la dirección logra que los profesores hablen unos con otros, dispongan de tiempo para reuniones, tengan continuidad en el trabajo de equipo y en su capacitación, todo ello bajo una visión sistémica evolutiva que siempre tiene presente cómo integrar la tecnología a la escuela y cómo comunicar eficazmente a alumnos, profesores y padres.

3.2. En el colegio «moderno» conceptos como horario diario (dividido en horas de clase de igual duración), jornada escolar diaria o semanal, al igual que el año académico de nueve meses, son muy flexibles, ya que el tiempo debe disponerse en función de las necesidades de los aprendizajes. Por su parte, la evaluación está diseñada para reconocer el valor interdisciplinario y variable del trabajo de los alumnos en cada tema o módulo, que no se sujeta a los ciclos mensuales, trimestrales o semestrales habituales.

3.3. Los colegios del futuro serán sumamente flexibles y versátiles para facilitar la conformación de grupos diversificados y multiedades que puedan trabajar en los temas de su interés, lo que constituirá un reto administrativo muy complejo. Los laboratorios y talleres estarán orientados al desarrollo de proyectos y a la simulación de fenómenos interdisciplinarios, lo que en esencia equivale a los «colaboratorios» ideados por Wolfy Rosenberg (palabra que resulta de componer las palabras colaboración con laboratorio, en «Towards a National Collaboratory», 1990). Es el lugar donde los estudiantes interactúan con instrumentos, datos, revistas y libros en forma análoga a la del laboratorio del científico. Es un «aula global» en la que se llevan a cabo actividades como conferencias por multimedia, se comparten bases de datos y se accede a fuentes remotas. En este colaboratorio los estudiantes y profesores desarrollan una colaboración interdisciplinaria, incluyendo a estudiantes, profesores y especialistas de otras instituciones y empresas.

3.4. El colegio moderno está diseñado como «colegio expandido», cuyas fronteras no están dadas por las paredes del local sino que se articula con los hogares de los alumnos, las oficinas de los padres, las empresas, los centros de información e investigación de todo el mundo, etc. En dicho escenario, parte del tiempo que pasarían los alumnos y profesores en los colegios convencionales lo pasan trabajando con las computadoras en sus casas, conectados por teléfono para enviarse información e intercambiar recursos.

Este colegio presta atención preferente a los encuentros sociales y a las actividades culturales, artísticas, deportivas y recreativas. Además, ofrece espacios de catarsis para profesores y para alumnos. Cuenta con nuevos agentes educativos además de los profesores, como los psicólogos, los consejeros escolares y los guías espirituales.

3.5. Para manejar este colegio «moderno» se dispone no sólo de profesores capacitados que tienen oportunidades de actualización permanente, sino especialmente de un director imaginativo y creativo, capaz de conducir una institución con tantos grados de libertad y complejidad. El director es el principal agente de cambio y desarrollo institucional, que ejerce un liderazgo sólido, sacando provecho de los amplios márgenes de autonomía de los que goza. Esto se debe a que en su capacitación aprendió no sólo aspectos del diseño curricular y de la administración financiera, sino que desarrolló especialmente habilidades para las tareas de liderazgo y de relaciones públicas.

  1. Problemas que se derivan de esa visión de colegio y de enseñanza «modernos» que deben ser encarados

4.1. Los profesores como factor central

Ante la trascendencia de lo dicho, imaginemos los requerimientos de los nuevos profesores y la factibilidad de contar con ellos. Después de todo, sabemos que los niños son aprendices naturales admirables, que apenas ingresan a la escuela empiezan a perder sus capacidades innatas para el aprendizaje autónomo. Los niños aprenden por sí solos a hablar, sin recibir lección alguna, y aprenden cotidianamente muchas cosas sin que nadie les enseñe, porque son parte de su vida; cosas que simplemente suceden y se aprenden de forma natural. Sin embargo, en la escuela observamos que su desempeño se vuelve forzado, y en muchos casos fracasan en sus aprendizajes. ¿Por qué? Porque las experiencias escolares no han logrado tocar los nervios motivacionales centrales de los alumnos, especialmente los adolescentes, y con demasiada frecuencia están muy distantes de sus experiencias cotidianas.

Esto nos lleva inevitablemente a preguntarnos por el rol mediador del padre y del profesor. El niño necesita ser capaz de enfrentarse con el mundo en sus primeras etapas de desarrollo y que el adulto le sirva de mediador en la «jungla» exterior. El profesor deberá acompañar al alumno en el proceso de organizar la realidad y la información que lo rodea, para que pueda hacer un uso productivo de ellas y construir su propio conocimiento. ¿Pueden los profesores lidiar con estos retos?

Al parecer eso está aún muy lejos de lograrse. Por un lado, porque quienes han de llevar a cabo la revolución educacional son personas nacidas y educadas en la era más convencional, por lo que llevan consigo la carga propia de esta experiencia, con todas las dificultades, resistencias, prejuicios y mitos que eso conlleva. Por otro lado, porque aún no se conocen del todo los aspectos novedosos de la pedagogía y la psicología del aprendizaje y del lenguaje virtual, así como las posibilidades y limitaciones que acarrea el uso de las nuevas tecnologías cuando se colocan al servicio de la educación, por lo que los profesores aún no saben bien cómo actuar al respecto.

4.2. Formación de los profesores

Esto nos lleva al problema de la formación de los profesores. Enseñar un curso en red es muy diferente a hacerlo en la forma tradicional. Precisa que los profesores trabajen más duro para alentar interacciones sustantivas entre los participantes. Deben guiar y modelar las discusiones cuando están conectados, y animar a los alumnos a que respondan uno al otro en su trabajo. Eso requiere de los profesores pasarse el día contestando preguntas, monitoreando discusiones, realimentando. Todo el tiempo deben ser facilitadores, de otro modo los alumnos pueden distraerse fácilmente o volverse apáticos. Esto les exige conectarse varias veces al día, leer las anotaciones de sus alumnos y contestarlas, sin contar la corrección de tareas y la revisión de los trabajos individuales o grupales que también requieren dedicación.

Eso significa invertir cuatro veces más tiempo del que dedicarían en las clases convencionales, con independencia del período de capacitación que tienen que destinar para lograr la suficiente aptitud que les permita manejar estos cursos. Además, los profesores deben trabajar con las dimensiones afectivas de la enseñanza, que se suática en la educación.

Cuando en América Latina hablamos de profesores o maestros nos referimos a personas que proceden de los estratos sociales menos favorecidos, y usualmente con escasa experiencia previa en el uso de la computadora. No sólo muestran las naturales resistencias al cambio tecnológico, sino que a priori están en desventaja frente a sus alumnos, que en igualdad de condiciones aprenden más rápido que sus profesores y se compenetran mejor con el mundo de la informática, en el que por otra parte nacieron.

A tales profesores se les exige que asuman el rol de aprendices, tanto o más que sus propios alumnos, y que cambien su actitud en relación con los contenidos y la dinámica del aula. Deben verse a sí mismos como docentes y a la vez como facilitadores del aprendizaje, y renunciar a su figura tradicional de autoridad totalitaria y no dialogante en el aula. Es decir, profesores capaces de lidiar con los desafíos del cambio, de aceptar someterse a un entrenamiento sobre algo novedoso para ellos, y a la vez aceptar la utilización de una herramienta con la que estarán en desventaja frente a sus alumnos, lo cual desestabilizará su autoestima, seguridad y temores.

Si la formación y capacitación de dichos profesores se va a limitar a unas cuantas semanas de aprendizaje del uso de algunas herramientas computacionales y desoftware, se corre el peligro de que estas se vuelvan fines en sí mismas y sus capacidades no se apliquen o transfieran a las diversas asignaturas y problemas, más allá del programa o del horario de la clase de computación. Serán como aquellos profesores limitados que sólo enseñan lo que está escrito en los textos, porque más no conocen, restringiendo el aprendizaje de los alumnos. Si se trata en cambio de formar una nueva generación de profesores, hay que desarrollar estrategias apropiadas en institutos y facultades universitarias, que aún son muy escasas.

Por último, no puede dejar de considerarse que un profesor experto, entrenado para el uso y la enseñanza de la computación, no durará mucho como docente ante las alternativas ocupacionales, ya que los bajos sueldos lo desanimarán; en cambio, encontrará fácilmente un lugar en el nuevo mercado laboral de la informática. ¿Cómo lidiar con el problema de que toda capacitación de profesores puede llevar el peligro intrínseco de perderlos para la tarea educacional?

4.3. ¿Quién enseñará computación?

Los colegios deberán resolver quién tomará a su cargo el área de enseñanza de la computación. Si las clases de computación quedaran a cargo de un especialista, difícilmente manejará las estrategias pedagógicas apropiadas ni abarcará los múltiples contenidos de las diversas asignaturas. Si se encargaran a un profesor de Ciencias o Humanidades que no dominara la computación, sería difícil que sacara provecho de esta tecnología.

Por otro lado, ¿tiene sentido, en esta generación, que cada colegio intente convertirse en un centro de aprendizaje de computación, o es preferible empezar con opciones extraescolares comunitarias que tengan garantizados el mantenimiento, el servicio técnico y la instrucción apropiada, cosa que los colegios no podrían garantizar? Tampoco debemos dejar de lado el hecho de que sólo si un docente incorpora la computación a su actividad privada habitual, en casa y en la escuela, tendrá la experiencia y la seguridad necesarias para manejarse solventemente con sus alumnos en clase. Para ello los maestros deben tener acceso fluido a las computadoras en sus casas y en el colegio, y entrar a un régimen de capacitación y aprendizaje permanente.

4.4. Formación de directores

La reorganización de los colegios bajo la influencia de la tecnología y de otras fuerzas que los impactan como la descentralización, la autonomía, la flexibilidad institucional, los manejos económicos en épocas de restricciones, la competencia, la generación de recursos propios, las evaluaciones externas, la participación de la comunidad y de organizaciones sociales, etc., requerirá de directores con una personalidad ejecutiva, que, a la vez de ser líderes pedagógicos, sean capaces de actuar como gerentes organizacionales. Eso precisa una selección y una formación de directores que debe ser sustancialmente diferente a la que actualmente reciben los profesores y administradores educacionales. Habrá que preguntarse si un director debe haber sido previamente un profesor o si la suya es una carrera diferente. Si se concluye que se puede llegar a ser director sin haber sido profesor para aprovechar los recursos humanos de quienes teniendo formación y experiencia en psicología, administración y tecnología no se formaron en pedagogía, en la mayoría de los países habría que modificar los escalafones y los criterios para la carrera pública magisterial.

También hay que tomar nota de que muchas facultades de educación que se han abocado a la formación de directores lo que han hecho es formar planificadores o administradores de la educación, con el natural sesgo académico que ese ambiente suscita. Pero el rol ejecutivo del director no se puede cultivar y entrenar solamente con más formación académica o administrativa. Se necesita un nuevo modelo de carrera profesional de director de colegio, con un fuerte componente práctico y con contenidos específicos para tal función, que en muchos países aún no existe.

4.5. Deterioro de algunas habilidades

Hace siglos, cuando los brazos y las manos empezaron a usarse para agarrar, trepar, tirar y manipular objetos como piedras y flechas, se produjeron cambios en la estructura del cerebro y del sistema nervioso de los hombres, quienes desarrollaron nuevos y más complejos patrones de pensamiento. Sin embargo, la evidencia de los cambios o daños al desarrollo cerebral que pueden producir las nuevas tecnologías sólo se están haciendo patentes años o décadas después de su uso intensivo. Es el caso de los teléfonos celulares, cuyos posibles daños están siendo documentados una década después de haberse iniciado su uso masivo. Por eso los psicólogos educacionales y los educadores deben tener la capacidad de adelantarse aunque sea intuitivamente a estos efectos para aprovechar sus beneficios, y a la par prevenir sus posibles perjuicios.

Algunos ejemplos concretos pueden ser ilustrativos. El uso en los zapatos y en la vestimenta de los «pega pega» o cierres en lugar de cordones o botones, reduce las capacidades de coordinación manual. La falta de juego infantil en los jardines o parques, corriendo, trepando árboles y módulos en altura, disminuye el desarrollo de los músculos superiores del tórax y retrasa el desarrollo motor. El uso de calculadora ha ido atrofiando la capacidad de cálculo mental. El consumo intensivo de audiovisuales ha ido reduciendo el interés por el texto escrito y la capacidad de comprensión lectora.

En la mayoría de los estudios se encuentra que el hipertexto se convierte en un pobre sustituto del texto tradicional. Leer en una pantalla resulta más lento y fatigante que hacerlo en textos impresos. En muchos estudios los alumnos examinados sobre su comprensión de lectura en la pantalla evidencian tener una menor asimilación y memoria que aquellos que leyeron el texto impreso. En cierta forma el mensaje que trasmite la computadora al usuario es: «no te detengas a pensar, no tomes demasiado tiempo en un problema, no leas más que unos breves textos en la pantalla; si no funciona, elimínalo y empieza de nuevo».

Los usuarios de computadoras tienden a salir rápido de cada pantalla sin haber terminado de leer. Además, los dibujos digitalizados, el sonido y la animación que acompañan a los textos no han demostrado ser más efectivos que estudiar en un texto impreso ilustrado. En general, se encuentra que los alumnos que se entrenan con computadoras mejoran sus calificaciones en las pruebas que enfocan la parte mecánica de la lectura, no así en aquellas que enfocan las habilidades de comprensión más profundas.

En el mundo de los medios audiovisuales hay una estimulación hacia la observación de videos, filmes y televisión, lo cual produce tres beneficios cognitivos: avance en las habilidades de alfabetización visual (que es diferente a la alfabetización para el texto escrito), mejor aprovechamiento de la información en general, y mejor adquisición de información de acción (deportes, imágenes sobre experiencias científicas, etc.). Pero a la vez produce tres resultados contraproducentes: disminución de la capacidad de imaginación, decrecimiento del esfuerzo mental al usar el medio visual, y mengua de la atención hacia la información puramente verbal. ¿Cómo hacer para sacar el mayor provecho de las nuevas tecnologías y compensar los posibles perjuicios?

4.6. Educación a distancia

El intercambio a distancia por computadora entre alumnos tiene la virtud de eliminar algunos estigmas clásicos al independizarse de la edad, del sexo, del aspecto físico, de la religión y de la nacionalidad del interlocutor. También permite superar la rigidez de los 45 minutos convencionales de clase, porque rompe las barreras del horario simultáneo formal, y proporciona los intercambios asincrónicos entre gente que vive en distintos lugares y usos horarios. Esa independencia respecto al lugar y al tiempo permite llegar a estudiantes que difícilmente podrían atender juntos las mismas clases regulares.

Pero no todas son virtudes. La distancia «seca» al profesor al quitarle la voz, la imagen, las expresiones faciales, el humor y las ironías. Se dificulta el diálogo a fondo entre quienes no se conocen realmente, y más si no preexiste una confianza básica entre ellos.

Además, por lo general los alumnos que tienen éxito en los cursos a través de Internet son automotivados, independientes, autodirigidos y se sienten cómodos para expresarse por escrito. Pero hay muchos que no están en las mismas condiciones.

Los administradores de estas formas de enseñanza dicen que para que los cursos tengan éxito se necesita que el profesor aliente todo el tiempo a sus alumnos, con los que debe tener constante interacción para aconsejar, modelar su pensamiento y promover una atmósfera en la que estos se animen a trabajar. Eso requiere más tiempo, energía y compromiso por parte de los profesores. Por eso es que los mayores éxitos en la educación a distancia se producen en adultos, mientras que para el caso de menores hay resultados muy ambiguos.

En la formación de profesores la educación a distancia es una modalidad muy prometedora, porque los pone en contacto con ideas nuevas que pueden modelar sus propios criterios y estilos de trabajo. La educación a distancia es más barata y abarcadora porque evita los costos de traslado, de materiales, de viáticos, y no posee la limitación de tener que hacer coincidir los tiempos de todos, facilitando el intercambio asincrónico y permitiendo también poner en contacto a los profesores con los mayores expertos de cada rama.

Sin embargo, muchas de las ventajas atribuidas a la educación a distancia pueden hallarse también en la buena educación presencial. A la inversa, la educación a distancia puede reproducir los mismos vicios que la educación normal criticada. Además, dado que el estilo de enseñanza aún se mantiene muy convencional, para modificarlo los profesores necesitan de frecuentes y diversos contactos interpersonales en distintos momentos del día, lo que no se satisface con los habituales talleres concentrados de unos cuantos días al año.

La investigación muestra también que la enseñanza a distancia para profesores es eficaz para aumentar conocimientos básicos, pero no para desarrollar habilidades pedagógicas, es decir, para «enseñar a enseñar». A su vez, puede ser útil para la capacitación en servicio pero no se ha demostrado que lo sea para la formación inicial. Entonces, la más eficaz de las educaciones a distancia es la no tan distante, es decir, la que combina la educación a distancia con la presencial y compagina la autoeducación con la interacción grupal, que por lo tanto es más cara que cualquiera de las dos por separado.

4.7. Problemas administrativos

La introducción del software estandarizado en la administración escolar ha hecho girar en muchos casos la atención de los usuarios de los temas curriculares a los computacionales y administrativos. Dado que diseñar un software para cada colegio resulta muy costoso, la administración tiende a adquirir uno estandarizado y a obligar a los funcionarios administrativos y a los profesores a utilizar el mismo, que para muchos significa dejar los formatos conocidos para pasar a otros mediante reentrenamientos. A veces eso les lleva a perder información, originalidad o tiempo. Los profesores deben superar innumerables capacitaciones y aprender a llenar datos de los alumnos a través de las computadoras, lo cual puede resultarles muy tedioso.

La administración y los directores que acceden a tanta información por alumno y por profesor a través de las pantallas, corren el riesgo de distanciarse de ellos y de sacrificar lo educativo por lo administrativo. Mientras más tiempo pase el tutor entrando, leyendo, administrando y analizando toda la información de sus alumnos, menos tiempo tendrá para escuchar y aprender directamente de ellos.

Por otro lado, hay que considerar que el trabajo escolar usando computadoras con acceso a Internet requiere diseños de horarios, conformación de grupos, elección abierta de temas para los proyectos escolares, interacción escuela/comunidad/padres, y formación de profesores que demandan una creciente autonomía en asuntos pedagógicos y administrativos que los sistemas centralistas no permiten. Si no se aumenta la autonomía escolar, estas modificaciones organizativas que soportan los cambios educacionales no serán posibles, quedando la computadora restringida a su rol de herramienta, desperdiciando las posibilidades que ofrece para modificar la organización y los procesos de aprendizaje.

tec

El sueño de un joven en el mundo de las drogas

Karelia  Gutiérrez

Recuerdo que era un miércoles 28 de abril de 2016. Me levanté muy temprano cuando los rayos del sol apenas comenzaban a salir. Me bañé, arreglé y realicé los oficios de mi casa. Haciendo los oficios se dieron las 11 de la mañana. Salí de compra al mercado, el sol quemaba mi piel y el sudor recorría todo mi cuerpo.

Ya de regreso para mi casa, me acordé que tenía que hacer una crónica. Vi a un muchacho en una esquina, mejor conocido como la esquina del Barrio Caliente y pensé en silencio, tengo que ser capaz cuando, ya estaba frente aquella persona, con cierta timidez me le acerqué. Pues siempre, queramos o no, existe el prejuicio hacia algunos jóvenes quizá por su forma de vestir o con quienes se reúnen. Y más que como mujer, ellos pueden tener alguna preferencia. Lo saludé con cierto recelo y me preguntó ¿en qué le puedo servir? A lo que le respondí sonriéndole soy, Estudiante de Periodismo y quiero hacerte una entrevista. ¡Ah una entrevista! dijo sorprendido el muchacho, quiero saber si me puede hablar de lo que ha hecho tu vida en el mundo de las drogas. Mi nombre es Michael Velázquez vivo en casa de mis padres, todo comenzó cuando tenía unos 13 años. La soledad de ver que mis padres nunca le interesé me llevó a refugiarme en los amigos de la calle y la curiosidad de ver a unos cuates, me motivó oler pega y alcohol, diciendo yo puedo controlar esto, pero la verdad cuando se llegaba la noche y me sentía solo, me salía a reunirme con los muchachos. Ya no bastando ese tipo de droga, probé de otras, convirtiéndome en un adicto a los 26 años. He hecho un coctel de drogas. Vos no me podes mencionar una que yo no haya probado. ¿Sabes lo difícil que es vivir así? Me dijo con lágrimas, el dinero que gano trabajando en el mercado lo ocupo para comprar droga. Lo último que he llegado hacer es tomar las cosas de mi casa.

Estabas tranquilamente con el muchacho, cuando se oyeron unos gritos despavoridos la gente corrían desesperada y gritaban, ¡lo están matando! ¡Ayuden, llamen a la policía!

¿Qué pasa?, Pregunté con pánico, porque de los gritos ah parece que estos chavalos se están matando. Estaba aterrorizada ni correr podía mucho menos gritar el joven decía vete para tu casa puedes salir lastimada. En ese momento que me disponía a irme escuche el ruido de una patrulla que se presentaba a lugar de la masacre en términos de 15 minutos se presentó una ambulancia llevando al joven ensangrentado y quejándose del dolor lo llevan al hospital. Ves lo que pasa, si dije respondí yo. El joven me respondió quiero salirme de esto y ser diferente pero las oportunidades no son para mí. Anhelo cambiar mi vida, pero cuando quiero levantarme ahí están las personas que en vez de ayudarme mejor te señalan y te apuñalan por la espalda quiero ser un joven diferente, pero necesito de una mano que me ayude y estoy consciente que en esta vida solo el creador me puede dar fuerzas para levantarme de este mundo de perdición que las drogas me ofrecen y vivir para que el día de mañana pueda ser todo diferente tener una razón por quien luchar.

JOVEN

 

Nicaragua no ha podido Reducir la pobreza Extrema por la cual atraviesa

 

Damaycel Rosales

En la década de los noventas,Nicaragua realizo grandes esfuerzos para reducir la violencia civil,establecer la estabilidad macroeconomica y restaurar el crecimiento.A pesar de los éxitos alcanzados en muchas áreas,la pobreza en Nicaragua continua siendo aguda y generalizada.Alrededor de la mitad de la población vive en la pobreza y un diecisiete por ciento vive en pobreza extrema .A pesar de que las tasas de crecimiento positivas alcanzadas desde 1993 han ayudado a reducir el indice de pobreza,el rápido crecimiento poblaciónal ha socavado estos logros,de tal manera que en la actualidad  existen mas personas viviendo en la pobreza que en 1993.En 1997 el país destino menos del 7% del PIB para el rubro de gastos públicos social.La situación mejoro ligeramente en 2001, cuando rondo el 8%, rompiendo la barrera del 10% a partir del 2006.El esfuerzo fue una vez mas insuficiente.Mostrando un modesto avance en el 2009 periodo en que el indicador disminuyo en 2.4 puntos porcentuales respectivamente.Con ese resultado el país sigue ocupando uno de los últimos lugares del continente,junto a Honduras con la que comparte fronteras y desgracias.Por otro lado el dato presentado por la comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),señala que entre 2012 y 2013 la situación de la pobreza se mantuvo estable en la región afectando al 28.1% de la población. Por lo tanto,Nicaragua sigue siendo uno de los países más pobres de Latinoamérica.

Si uno le pregunta a un nicaragüense cual es el problema más grave del país, no dudemos ni por un segundo que nos van a responder que es la pobreza Los líderes políticos y sociales están buscando la manera de salir de este complejo problema con programas sociales que en la mayoría de los casos resultan infructuosos.

Según estadísticas del libro mundial de Datos, casi el 5 por ciento está desempleado y más del 46 por ciento se encuentra subempleado, el 48 por ciento de la población nicaragüense vive en la extrema pobreza con menos de 1 dólar al día, otro veintiocho por ciento vive en pobreza relativa con menos de 2 dólares al día. Esto es el reflejo de que la población no se encuentra adecuadamente empleada.

Actualmente es el segundo país más pobre de Latinoamérica y uno de los quinces  países del planeta que tiene un alto nivel de inseguridad alimentaria. La economía de Nicaragua se ha visto perjudicado por los malos manejos en el Gobierno y los continuos desastres naturales que la asolan. Para los especialistas Nicaragua debe comenzar a modernizar el aparato productivo para sacar de la pobreza en la que se encuentra su población.

¿Qué factores están restringiendo la reducción de la pobreza?

Él enorme y exagerado rezago educativo del país, la pobrísima disponibilidad de infraestructura básica y la limitada cobertura y calidad de los servicios públicos fundamentales, el enorme rezago y abandono de la agricultura y las zonas rurales, como resultado de un modelo de desarrollo basado más en la explotación de una fuerza de trabajo poco calificada y muy barata y de unos recursos naturales gratuitos o semigratuitos, y el hecho de que las denominadas élites nunca lograron construir una Nación y un Estado Nacional, y una visión de nación, capaces de integrar los intereses y necesidades de los sectores subordinados, y de unificarnos y liderar la construcción de los consensos de largo plazo necesarios.

El tipo de inversión se debe traer a Nicaragua, para que sea efectiva en la reducción de la pobreza es  como lo muestra la experiencia, el tipo y calidad de inversión que logra atraer un país, está determinada por su disponibilidad de una fuerza de trabajo calificada y sana, de infraestructura y servicios públicos adecuados, y de instituciones que otorguen certidumbre. Si un país logra desarrollar estas condiciones, atraerá inversiones de creciente calidad.

Finalmente, considero que el diseño, la evaluación y el monitoreo de las políticas de reducción de la pobreza no debería fundamentarse exclusivamente en la metodología tradicional, sino que debería ser complementado con una metodología más amplia, que considere otras dimensiones importantes para el bienestar de la sociedad nicaragüense. Por otro lado,  para un mayor impacto en la lucha contra la pobreza, que las políticas y programas no sólo estén dirigidos a incrementar los ingresos, sino que también al fomento de la energía doméstica limpia, a la mejora estructural e integral de las viviendas y al diseño e implementación de políticas activas de empleo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Nicaragua entre los 10 países más avanzados en igualdad de género

Claudia Molina.

 

La Procuradora de la Mujer, Dra. Déborah Grandinson Samuel, recibió su título de graduada de Magister en Derecho y Desarrollo Humano desde la Perspectiva de Género, de manos de la presidenta de la CSJ.

Nicaragua se cuenta entre los 10 países más avanzados con posibilidades de alcanzar la igualdad de género, debido a que “se promueve una vida libre de violencia y contamos con leyes, políticas y programas que promueven la igualdad entre hombres y mujeres”, aseguró la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, magistrada Alba Luz Ramos Vanegas.

Al clausurar este 27 de Noviembre la Segunda Edición del Magister en Derecho y Desarrollo Humano desde la Perspectiva de Género, impartido por el Instituto Rey Juan Carlos de España, la presidenta del Poder Judicial destacó que “desde el modelo de desarrollo humano, las instituciones del sistema de Justicia y del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, hemos asumido una triple dimensión de los derechos humanos”.

Esta triple dimensión de los derechos humanos es “la que busca instaurarlos a nivel social; la que los promueve entre las personas, en sus relaciones y en sus familias; y sobre todo, la que busca que los derechos humanos tengan sentido para cada persona individual”, explicó la doctora Ramos.

En este sentido, agregó, “el Poder Judicial trabaja para mejorar la función que presta a nivel social: hemos acercado la justicia a las comunidades; mediante el programa de facilitadores judiciales, ellas y ellos solucionan conflictos en las comunidades y contribuyen, de este modo, a fomentar la paz social”.

El país cuenta, además, “con leyes necesarias como la Ley 779 y el Código de Familia; nuestra institución responde así, al desafío de mejorar la protección de las mujeres y sus familias”, manifestó la presidenta de la CSJ.

En el Segundo Magister, impartido con apoyo financiero de la cooperación española, se graduaron 34 profesionales provenientes del Poder Judicial e instituciones como el Ministerio de la Familia, la Policía Nacional, Ministerio Público y Ministerio de la Mujer.

“Me llena de mucha satisfacción que en esta Segunda Edición participaran en el Magíster, funcionarias y funcionarios de instituciones que tienen una importante incidencia en la promoción de los derechos humanos de las mujeres, en la prevención y en la atención de la violencia contra las mujeres, las niñas y los niños”, dijo la doctora Ramos.

Juntas, estas instituciones y la Corte, “estamos logrando hacer realidad el Plan Nacional de Desarrollo Humano y las leyes y políticas con las que queremos hacer de este país, un mejor lugar para vivir”, concluyó la presidenta del Poder Judicial.

clau

Cesar Bosco Vivas Róbelo,Obispo de león

Una amena entrevista con el obispo de león Cesar Bosco Vivas Róbelo ;Quien nos hablo un poco de su vida como obispo de León .

Claudia Molina.

Mons. Bosco nació en Masaya, el 14 de noviembre de 1941. Sus Padres: Cesar Vivas Rojas (q.e.p.d) y Enriqueta Robelo. Realizo sus estudios en:

Educación Primaria: Colegio Salesiano (Masaya)

Educación Secundaria: Colegio Calasanz (Managua)

Filosofía y Teología: Seminario Interdiocesano de Nicaragua, Universidad Pontificia Gregoriana en Roma. Fue consagrado Obispo el 21 de noviembre de 198.

  • ¿Por qué decidió ser un obispo?

Porqué  mis padres Don Cesar Vivas y mi madre Doña  Enriqueta Róbelo me inculcaron amor a Dios ala santísima virgen y a Iglesia.

  • ¿Desde cuándo es el obispo de esta Iglesia?

Desde 1531 fue erigida la Diócesis de León y en ella han Gobernado 50 obispos  incluyéndome;Además está es una de las Diócesis más antiguas de América.

  • ¿Cómo ha sido su experiencia como obispo de esta Diócesis?

Ha sido una experiencia maravillosa y sobretodo rica en la Fe, ya que  durante 26 anos  de ser  0bispo de esta Diócesis he servido con amor y dedicación al pueblo de Dios.

  •  ¿Aparte de ser obispo tiene alguna carrera profesional?

Claro que sí; Estudie en Roma una Lic. En  Mariología ;Que es el estudio de ”La Santísima  Virgen María”

  •  ¿Alguna vez ha tenido la oportunidad de conocer  el Vaticano  y a alguno de los papas?

Por supuesto; como dije antes estudie en Roma y afínales del 2015 estuve en el Ginodo”Reunion de obispos de la familia” ;Fui consagrado de sacerdote por el papa pablo VI quien me nombro obispo de León fue Juan Pablo II y también me nombro obispo auxiliar de Managua.

  •  ¿Cuáles son las obras sociales que realiza usted como responsable de esta Iglesia?

“Las caritas Diocesanas” en ellas se lleva a cabo auxilio alas personas mas necesitadas de la Diócesis.

  • ¿Qué piensa de las personas que cambian de iglesia, por ejemplo primero son católicos y luego se vuelven Evangélicos o viceversa?

Decía Pascal: Pues cambias de Doctrina sois el error “La Fe católica fue fundada por Cristo y es la única y verdadera Iglesia y tiene cuatro pilares distintivos es santa, es católica, es apostólica y es romana.

  •  ¿A qué se debe que existan tantas Iglesias?

Pienso que se debe a que no conocen su verdadera Fe católica esto ase a algunas personas a ser susceptibles y a cambiarse de religión es por ello que hay que estudiar el catecismo de la Iglesia.

  •  ¿Está usted de acuerdo con los sacerdotes que se casan y tienen una familia?

No; ya que la Iglesia católica exige a  los sacerdotes el voto de castidad y de obediencia; ya que esto es para servir mejor al pueblo de Dio.

  •  ¿Cree usted que éxito el fin del mundo y el infierno porque?

Pienso que sí; ya que el fin del mundo esta anunciado por las escrituras y cuando esto suceda vendrá nuestro señor Jesucristo a juzgar a vivos y muertos, en cuanto al infierno allí se encuentran las almas que no adoran al verdadero Dios.

  •  ¿Qué consejo les daría a las nuevas generaciones que desean servirle a Dios al igual que usted?

Primero que tengan la vocación; Que se acerquen a un sacerdote y hable con el para que le oriente y que su deseo de servirle al señor  lo deje en las manos de Dios y la virgen.

 

Comunidades de Somotillo sufren por falta de agua

 

Claudia Molina

Un grupo de pobladores marchó desde la comunidad Santa Paula, al sur de Somotillo, hasta el desierto que ahora se observa en el cauce por donde corría el río  Guasaule. Dicen estar  desesperados por la falta de agua en sus hogares y a todo su alrededor.

Los pobladores consumen agua de pozos que han perforado en el propio cauce arenoso, pero declararon que se han enfermado del estómago, los niños presentan cuadros de diarreas, fiebres y erupciones en la piel, sin que autoridades del Ministerio de Salud se presenten.

En Palo Grande hay un Comité del Agua Potable (CAPS) que se encarga del funcionamiento de un  pozo con el que se supone se debería abastecer también  a Jícaro Bonito y Santa Paula, sin embargo en estos dos lugares el agua  llega escasamente y a veces cada nueve días. A pesar de que ahora casi no reciben el servicio de agua, la tarifa se incrementó de 70 córdobas a 150 córdobas.

Los pobladores están indignados porque consideran que hay mala distribución del agua y algunos vecinos han empezado a salir del poblado, en busca de otras zonas donde puedan conseguirla.

“El agua de los pozos  está contaminada, véanlo por favor que todos nos hemos enfermado. Nos urge que perforen un pozo”, clamó Ana Adlia Ordoñez.

CALORES INTENSOS

Por el intenso sol, las mujeres suelen taparse el rostro y los brazos. “Se ha complicado el agua, tenemos que consumir ese lodo que nos ha enfermado. Es una vergüenza que los niños estén sin bañarse, estamos como en Irak”, dijo Ermisenda López Aguilar.

Varias pobladoras tienen la voz apagada del polvo, temen perderla, ahora sufren por la falta del agua que buscan entre el polvazal y los pozos en el cauce donde apenas  permite lavar y obtener un poco para consumir.

La pobreza campea, sin agricultura no hay trabajo y los pobladores esperan que las lluvias lleguen para ayudar en labores productivas..

Agustín García perforó un pozo del lado norte del cauce en el otrora río. Él lleva agua a su rancho y dice que por estar contaminada consume poco, tiene temor a que su familia enferme.

Fanny Herrera, de veinte años,  al   igual que varias mujeres de esas comunidades carga a su niña en busca del agua y refirió que la poca que logra conseguir la  hierve para darle a su hija.

José Francisco Jarquin Cruz, concejal sandinista, originario de Palo Grande, declaró que  la situación es crítica  en el corredor seco, pues el manto acuífero ha bajado y los pozos no proporcionan agua para  las comunidades que lo demandan.

Señaló que tras las gestiones a nivel municipal esperan la pronta repuesta de la perforación de un pozo. Se estima que 520 familias (3,100 habitantes) se registran en Palo Grande, Santa Paula y Jícaro Bonito, al sur de Somotillo, comunidades ubicadas en el  límite con Honduras.

Trayectoria Profesional,Lic. Alvaro Rodriguez

Es originario del municipio del viejo muy reconocido por su perseverancia y humildad. desde niño soñó con ser un profesional y conoceremos un poco sobre su vida y lo que actualmente ejerce en el ámbito laboral.

 karelia Gutiérrez

  • ¿Cómo defines tu infancia

 como una faceta de mi vida que nunca la voy a olvidar viví mi vida feliz, momentos únicos y maravillosos. Mi niñez a un no la olvido porque siempre la conservo por dentro, los mejores tiempos de un ser humano.

  • ¿Cómo inicio tu carrera?

 por un sueño, lo transforme en un objetivo luego en una meta y con la ayuda de jehová y mi familia pude lograrlo corone mi carrera licenciatura en periodismo.

  • ¿Qué es lo que más te gusta en tu profesión?

Informar a los personas hablar por los que no tienen voz, el poder ayudar a los demás en problemas sociales, me gusta la redacción, notas de prensa expresarme con las personas con objetividad aunque no la ejerzo pero siento que si al tener acceso directo con las personas.

  • ¿Consideras que has tenido algunos límites en tu profesión?

 El peligro que se corre de ser la voz de los que no tienen voz o callan por miedo algo peligroso pero satisfactorio me ayuda a mejorar las condiciones de vida.

  • ¿Cuál ha sido tu mejor experiencia?

 Mi trabajo aunque no ejerzo mi carrera, pero amo l que hago porque lo hago con principios sociales bajo un principio profesional donde es el compartir y convivir con un sinnúmero de pobladores de distintos estatus social donde he aprendido muchas cosas que no las sabia el intercambio de experiencias con hombres y mujeres. Atraves de las enseñanzas de los cursos de las escuelas de oficios el cual es actualmente mi trabajo. No me considero director si no un ciudadano más, forma parte de un cambio social y me ayuda a mejorar mi forma de vida.

  • ¿Cómo te defines como persona?

En tres palabras multifacético, accesible, profesional.

  • ¿Qué consejos les daría a los demás jóvenes que al igual que tu desean ser un profesional?

Primero que sueñen, el que no sueña no logra construir una meta y una vez teniendo la visión del que quiere ser que lo conviertan en un objetivo específico. Al final de largo camino que van a recorrer lo van a construir.

  • ¿Alguna frase en especial que hace siempre seguir adelante?

El que persevera alcanza con humildad y sencillez.

Esto ha sido un poco de como Álvaro Rodríguez a pesar de alguna limitaciones no se dio por vencido hasta cumplir sus sueños.al.jpg

La Basura

Periodista karelia Gutiérrez.

En la actualidad las personas consideran la basura como un problema para todos, ya que a diario producimos basura. Normalmente no pensamos en ella, solo la tiramos. En muchos lugares no existen espacios para guardar la basura que se está recolectando a diario. No puede dejarse regada, ya que la basura son residuos inservibles, material no deseado y del que se tiene intención de deshacer porque se transforma en un riesgo de salud y se ve mal. La quema de basura contamina el aire y las cenizas son a menudo toxicas.

En nuestro país existen muchos problemas pero uno de los mayores es la contaminación. Las principales causa es el mal uso de la basura, no es solamente atreves de la contaminación es la forma en la que afecta a la población en general si no también causa un sinnúmero de enfermedades virales, al no tomar las medidas preventivas de salud con el manejo de la basura.

Inseguridad para la selección

Como en la mayoría de las ciudades y municipios puerto Morazán también es un problema para la población el mal manejo de la basura, solamente se recicla una parte   y para la selección de la misma no se toman las medidas preventivas de seguridad, como el uso de guantes, mascarillas, y cuidado específico. Además la basura es quemada una forma de afectar a la población y mucho más aun a las personas que viven cerca de basureros y cauces causándoles una serie de enfermedades ya mencionadas.

William paíz recolector de basura dice, nuestra institución no brinda los requerimientos necesarios para la recolección de basura, lo que nos trasmite riesgo de ser los primeros expuestos en contraer un virus o una bacteria en nuestro cuerpo.

  Materia prima sin aprovechar

Madera, follaje, papel, cartón, plástico se encuentran entre los principales productos desechados en las casas. Esto podría ser aprovechado por medio del reciclaje, sin embargo el porcentaje de su reutilización es muy bajo. Porque no se está aprovechando la basura que producen las comunidades sino más bien lo urbano.

La cantidad de basura domiciliar que se produce al día es una cantidad que a menudo se vuelve más intensa y no se está aprovechando de la manera más eficaz, sin embargo existen formas de recolectar la basura.

Formas de recolectar la basura

Es importante notar que el registro y el éxito se tienen cuando esta es extraída de las casas por medio de un servicio municipal, por medio de un horario específico la población puede estar enterada para que recolecten la basura.

En este municipio, la recolección de basura se ha transformado en uno de las principales prioridades de todos los habitantes. En conjunto con las instituciones municipales, tras las recientes enfermedades virales que se han desatado en el país. Han desarrollado un plan de estrategia comunitaria para dar seguimiento a este tema, como una responsabilidad compartida.

Silvio Herrera responsable de servicios municipales de la Alcaldía municipal dijo, que ya existe un vertedero y que toda la basura que recolecta de este municipio será trasladado a este lugar. Con el objetivo de hacer un proceso con esta basura, tomar en cuenta las tres R reciclar, reducir y reutilizar y pasar por un proceso para convertirlo en abono orgánico lo que permitirá que la misma población haga uso de este, para sembrar árboles y plantas ornamentales de calidad y ser fuente de beneficio y no de prejuicio.

Para la recolección es importante tener muy en cuenta brindar un transporte efectivo y económico de los mismos hasta las instalaciones de descarga y proporcionar una eliminación ecológicamente segura, técnicamente práctica y de bajo costo, cabe destacar que las instituciones de este municipio las instituciones se reúnen cada 15 día para abordar la problemáticas entre ellos este tema de mayor importancia, de la cual están ejecutando un plan de sensibilización a grado cabal para que se le dé un buen uso a la  basura, aportando así tanto en aspectos técnicos como financiero  con el fin de llevar a cabo el plan en conjunto con las empresas privada como responsabilidad social y empresarial.

Muchos pretenden o aspiran a que solo las autoridades resuelvan este problema, pero no debe ser así todos los ciudadanos debemos contribuir a la clasificación previa en sus hogares, en la calle, en el trabajo las instituciones solo somos sensibilizadores pero esto es responsabilidad de todos. Expreso, la doctora cruz. Directora del ministerio de salud en puerto Morazán.

Una fórmula para el manejo de la basura es la reutilización de la misma, enseñar a las personas que muchas cosas que botan pueden ser útiles para otros y enseñarlos para que mejoren su conducta frente al ambiente, ya que su participación es el elemento clave para asegurar y hacer un cambio.

Abono orgánicos

En estos últimos años se producen una gran cantidad considerable de residuos agrícolas, pero solo una cierta parte de esta de está es aprovechada directamente para la alimentación, tanto human como animal, dejando una gran cantidad de desechos, los cuales se convierten en un potencial de contaminación ambiental. Al aprovechar estos residuos como medio eficiente de reciclaje racional de nutrimentos, mediante su transformación en abonos orgánicos, esto ayuda al crecimiento de plantas, contribuye a mejorar y mantener muchas propiedades del suelo.

El aprovechamiento de estos residuos orgánicos cobra cada día mayor interés como medio eficiente de reciclaje, el tratamiento de los desechos orgánicos cada día reviste mayor atención la mención del problema que representa, no solo por el aumento de los volumen producidos o por una mayor intensificación de la producción, si no también, por la aparición de nuevas enfermedades que afectan la salud humana y animal, que tienen relación directa con el manejo inadecuado de los residuos orgánicos.

Al darse cuenta de los resultados del abono orgánicos los habitantes hacen uso de este, en el municipio de puerto morzan y aunque aún continúan en la lucha de poner en práctica las tres R, no se rinden las instituciones involucradas y siguen haciendo visita casa a casa para sensibilizar a los pobladores.

Lorenzo murillo quien es dueño de una quinta expreso, yo hago uso del abono orgánico gracias a este mantengo verde y muy fortalecido mi jardín y algunos árboles frutales, no utilizo más abono que este porque sus nutrientes son más eficaz, invito a demás habitantes que al igual que yo prueben y de esa manera haremos uso de lo que nosotros mismo producimos.

No hay duda que el principal éxito de un municipio es la participación ciudadana en conjunto con las instituciones que en el existen, aunando esfuerzo por una misma causa.

ba